Desarrollar conceptos y métodos
CONSTRUCCIÓN EDUCATIVA 21 (EDUCACIÓN PARA LAS ARTES Y ARTES PARA LA EDUCACIÓN) tiene como objetivo compartir y exponer una serie de fundamentos facilitadores para articular el arte con la actividad socio-educativa en distintos encuadres de trabajo. Pensamos que es pedagógicamente importante mirar al arte como disciplina abierta e interconectada con otros "paradigmas", por lo que planteamos entenderla aquí, no solo como parte de los procesos de la educación formal, sino también aprovechando metodológicamente su carácter "multilateral", es decir su potencial de conexión multidisciplinar como estrategia didáctica y para el cambio social en distintos contextos. Claro está que vivenciamos el arte como una expresión estética y fundamental de las personas, pero junto con esta cualidad la entendemos como una "herramienta" articuladora e integradora de variados espacios de aprendizaje, donde se construye el conocimiento en distintos modos.
La propuesta de este BLOG es desarrollar conceptual y metodológicamente la colectivización del conocimiento como un modo de analizar la realidad para intervenirla de forma organizada. Conceptualizamos experiencias donde se abordan aspectos grupales y temáticas relacionadas con el arte y su intervención social en procesos socio-educativos de carácter formal y no formal. Interconectamos distintos aspectos paradigmáticos pertenecientes al Arte, Conocimiento, Educación y Política.
Es nuestro propósito que los artículos contenidos en este BLOG sirvan de apoyo en la organización del aprendizaje y enseñanza no solo en el campo del arte en general y el teatro, sino también en el campo de la pedagogía y la acción social. Por lo que aspiramos a que tengan valor de uso para el docente en general, el profesor de teatro, el maestro de grado, el militante social o el coordinador de grupos en situación problemática.
Se orienta en la línea de la pedagogía social y del oprimido, de la creación colectiva y el arte comunitario, dando importancia principal a una característica común a todos estos paradigmas: la construcción social del conocimiento, poniendo el foco del lado del sujeto hacedor en el proceso mismo de construcción del conocimiento, proceso que es tanto pedagógico como liberador para los colectivos o agrupaciones que lo transitan.